domingo, 28 de septiembre de 2014

CHINA III: LOS HUTONGS


En este país lo único que se han quedado pequeño son los hutongs. Estos antiguos barrios, que se concentran en algunas zonas del centro de las ciudades, están delimitados por calles estrechas y diminutas casas de una planta que, en muchas ocasiones, no disponen ni siquiera de baños; para ello hay baños públicos distribuidos por las calles que los vecinos comparten. Imagino que esos bidones oxidados del tamaño de una garrafa de cinco litros que he visto en las puertas de las casas deben ser para emergencias nocturnas.


Si nadie lo remedia, estos barrios están destinados a desaparecer, de hecho, en algunas ciudades como Datong, los están demoliendo en beneficio de la construcción de un nuevo centro al estilo de la antigua China (tal si fuera una zona de un parque temático dedicada a Asia). Aunque en realidad estos barrios a imitación de los clásicos tienen la función de convertirse en gigantescos barios comerciales que atraerán a los miles de turistas locales y extranjeros, creyendo que lo que ven es el verdadero centro viejo de la ciudad: “muy auténtico, muy chino, muy decorado”. Nos hemos adentrado por los callejones de esos viejos y destartalados hutongs para tratar de ver la vida real de estos ciudadanos, los cuales se han quedado atrasados en la carrera hacia la prosperidad. El suelo es de tierra, las paredes de las casas están construidas con ladrillos de color gris plomo. La mayoría de las puertas y ventanas son de madera inflada de humedad con los marcos desvencijados. Algunos de los cubículos están ocupados por talleres artesanales donde se arreglan objetos, se trabaja la madera o el metal, se fabrica repostería, etc. Otros son pequeños restaurantes de poca luz, manteles de hule y sillas de madera, con una barbacoa fuera donde se asan los pinchos de carne de cerdo, de pollo, pulpo o cangrejos de río, incluso se preparan pinchos de huevos fritos de codorniz. En la mayoría de ellos viven sus habitantes, a los que intuyo por la ropa tendida y las bicicletas apoyadas en los muros. Al cruzarnos con ellos nos sonreían extrañados de ver a unos europeos por allí. Ni hao, Ni hao (hola, hola). La dificultad de comunicación es incuestionable, pero el lenguaje corporal es un buen sustituto en estos casos.


Sobre los tejados inclinados de los hutongs podemos ver elevadísimas grúas en el horizonte lejano. Se construyen cientos de rascacielos de viviendas, auténticas colmenas de hormigón. Pienso que la intención es albergar a la población que diariamente llega a las ciudades habiendo elevado su poder adquisitivo. O quizás lo que se pretende es recolocar las vidas de los vecinos de los hutongs con el fin de que abandonen sus viejos barrios en el centro y dejen paso a los nuevos y elegantes barrios comerciales.


Merece la pena perderse por aquí, y de esta forma sentir la amabilidad gestual de sus gentes, librándose así por unos instantes de la modernidad atropellada de las grandes ciudades de China.

Pedro Rojano


domingo, 21 de septiembre de 2014

CHINA II: LA GRAN MURALLA


La gran muralla es uno de los monumentos más emblemáticos del mundo, y a pesar de los más de 2000 años que lleva en pie, aún mantiene buenas condiciones para repeler una agresión exterior. Buenos son los chinos. De cualquier forma está restaurada en varios puntos, porque de otra forma sería impracticable caminar sobre ella. Nosotros elegimos Mu Tian Yu, y para llegar allí desde Pekín es necesario recorrer 70 kms en autobús (de línea, por supuesto, no íbamos a ser diferentes).

Cuando por fin llegas, te encuentras con una gran y modernísima portada de acceso junto a una explanada para el aparcamiento de autobuses. La taquilla está repleta de ventanillas, donde atienden a cientos de turistas que hacen cola para entrar (la mayoría locales). A nosotros nos tocó una mujer que no sabía hablar inglés y que, para colmo, se puso a llorar cuando le tocó atenderme. Me dio apuro y esperé a que se le pasara (no supe decir en chino ni una palabra de consuelo), pero los que venían detrás de mí (menos considerados) me empujaban disimuladamente para que me apresurara. Al final le dije a la mujer —por señas—, si prefería que me fuera a que me atendiera otra persona, y para mi sorpresa me dijo que sí. Tuve que hacer una cola de nuevo (menos mal que era rápida), y la muchacha que me tocó esta vez sabía un pelín de inglés, que unido al pelín que sé yo, logré comprar las entradas para acceder al recinto. Para los curiosos unos 7 euros por cabeza.


En la entrada la emoción te hace cosquillas en el estómago. Solo se ven personas, muchas personas, tiendas y de fondo un telón de montañas tupidas con un color verde intenso. Un microbús recorre los dos kilómetros de distancia hasta el inicio de las escalinatas que te conducirán hasta la muralla. Subir supone un gran esfuerzo, y lo que en el inicio consistía en seguir al turista que te precede, se convierte, tras los primeros cien escalones, en una lucha contigo mismo —sobre todo con tus rodillas— por no rendirte. Miras hacia arriba y solo ves más escaleras con una inclinación demasiado vertical (al menos eso te parece), y el bosque a los lados. Hace mucho calor, y con el esfuerzo tu ropa se empapa hasta parecer que te ha caído un aguacero. Cuando crees que aquello nunca se acabará, te chocas de frente con los muros de la muralla. Ya no te importan los demás turistas, después de haber subido hasta allí valoras a todo aquel que, al igual que tú, lo ha logrado (menos a los que han subido en telesilla, claro está. Si supiera identificarlos los hubiera empujado por alguna de las almenas). Una vez arriba, contemplas extasiado la imagen que tantas veces has visto retratada en los libros y revistas. No se quedaron cortos. La extensión de esa enorme serpiente de piedra es inalcanzable a la vista. Su longitud se desnivela según la pendiente natural de la montaña, por lo que si deseas caminar por ella tendrás que subir o bajar muchas muchas escaleras. Cada cien metros el camino es interrumpido por un enorme kiosko de piedra que sirve de enlace entre los segmentos de muralla. Bajo el tejado en curva de estos edificios se resguardaban del frío y de la lluvia los antiguos vigilantes.



El tremendo esfuerzo que realizo al recorrer la muralla hasta uno de los extremos que divisé al comienzo, me conduce a pensar en la obra, en la ingeniería, en el proyecto. Me resulta fascinante comprobar cómo los antiguos gobernantes proyectaban este tipo de obras, sabiendo de antemano que no sobrevivirían para su inauguración: Pirámides, Catedrales, Murallas... A su finalización ninguno de esos monumentos fue contemplado por el o los hombres que lo proyectaron, aquel que lo diseñó, o aquellos que lo imaginaron y ordenaron construirla. Hoy en día carecemos de esos gobernantes capaces de pensar en el largo plazo, en aquellas obras cuyos resultados probablemente no verán completarse en vida. Nuestros políticos necesitan proyectos a corto plazo, aunque sean débiles, aunque el paso del tiempo los haga desaparecer en la nada. Lo importante es que ellos lo contemplen antes de finalizar su legislatura. Por eso, dentro de muchos años no tendremos una muralla que haya sobrevivido terremotos, ni catedrales que rasguen las paredes del cielo, ni pirámides que homenajeen a los muertos. Por si alguno está pensando en monumentos, no es mi intención. Yo hablo de grandes proyectos que nos sobrevivan: el legado cultural, el cuidado de nuestro entorno, la educación de las generaciones venideras.

Pedro Rojano



lunes, 15 de septiembre de 2014

55 SEGUNDOS EN PEKIN

La imagen que tengo de China proviene de la de la época de los emperadores, la de los viajes de Marco Polo y la Ruta de la Seda; la de Mao y su Revolución cultural; la China con los dobles y triples tejados con los vértices curvados hacia arriba, la de las bicicletas, la de los vestidos de hilo dorado, la de los guerreros, la de las artes marciales, la de la Ciudad Prohibida y aquel último emperador pequeño retratado por Bertolucci mientras jugueteaba con una sábana de color amarillo. Sin darnos cuenta vamos llenando nuestra cabeza de una mezcla de imágenes anacrónicas que en nada conforman una idea real de lo que es la China actual.  La imagen que se me ha quedado al contemplar Pekín poco tiene que ver con eso, es una ciudad moderna, de edificios modernos que han terminado por devorar los barrios antiguos de casas bajas y estrechas calles. Las avenidas son enormes pistas de varios carriles flanqueadas por edificios independientes de cristal. La vista se pierde en el horizonte brumoso, y aún entonces se intuyen rascacielos  azulados por la lejanía. Pekín es una megaciudad  con claros síntomas de esa globalización que ha convertido al mundo en una enorme franquicia.


Sin embargo, para el viajero romántico aún quedan espacios donde soñar con otros tiempos. La ciudad prohibida se eleva imperiosa en el centro de Pekín y se me antoja que esta situación estratégica no es nada casual. Los chinos dan muchísima importancia a la disposición de los edificios y las calles. Los muros burdeos de la ciudad delimitan una extensión de 720.000 m2, donde se conservan casi intactos los edificios que un día albergaron  a los emperadores, su familia real y su corte de concubinas y sirvientes. 

El paseo por esta pequeña gran ciudad aún puede llevarte a revivir un poco de su pasado, pero es necesario realizar un esfuerzo y tratar de obviar a los miles y miles de visitantes que recorren sus calles y sus edificios como si de un día de feria se tratara.



Los chinos son un pueblo numeroso, y después de pasar un par de días en Pekín es algo evidente. Las calles, a pesar de su amplitud están atestadas de tráfico y de peatones. Las paradas de metro siempre están inundadas de pasajeros (sea la hora que sea). Los vagones viajan repletos de personas que consultan insistentemente sus tabletas o móviles. Los mercados de comida y sus kioskos de pinchos están abarrotados de consumidores, y para cualquier cosa hay que hacer una cola. Los parques como el de Bei Hai, o el del Templo del Cielo, o el Olímpico presidido por su nido de pájaro, son una explosión de vida con gente que juega al bádminton, o al ajedrez chino, o practica tai chi mirando al lago, o canta en un pequeño grupo de jubilados, o se detiene a mirarlo todo. Es toda una aventura compartir la corriente y dejarse llevar .





Pekin es una ciudad impresionantemente habitada, extraordinaria, moderna  y dinámica, agradable y fácil para moverse gracias a su bien diseñado y puntual metro.  Suculenta de restaurantes y llena de historia e historias que merecen ser exploradas.



Pedro Rojano


lunes, 14 de julio de 2014

miércoles, 31 de julio de 2013

sábado, 13 de julio de 2013

FRANCIA IV: ZWEI DEUTSCHE SOLDATEN


En Normandía existen varios cementerios pertenecientes a los diferentes ejércitos que participaron en la contienda: americanos, ingleses, canadienses, polacos, franceses… pero también existen varios cementerios (los más numerosos) que albergan las tumbas de los soldados alemanes. Nosotros decidimos visitar el cementerio alemán de La Cambe, no más de quince minutos en coche al oeste del americano.
Al llegar encuentras igualmente el aparcamiento muy bien organizado y una sala museo dedicada a los soldados alemanes que han luchado por la paz en el mundo en diferentes contiendas a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Es un alegato en contra de las guerras y el fanatismo. Fuera del museo varios mástiles enarbolan las banderas de Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
Un muro rodea el cementerio. Para atravesarlo solo hay una estrecha puerta de hierro por la que solo cabe una persona. Una vez que la traspasas, te encuentras con una extensa parcela de césped perfectamente recortado y algunas cruces que sobresalen (pocas y simétricamente colocadas) En el centro de la parcela se alza un monumento de piedra marrón que representa a la virgen y San Juan junto a la cruz vacía. Hay poca gente, además de nosotros, algún que otro turista alemán y las máquinas cortadoras de césped. Indudablemente este cementerio tiene menos éxito turístico que los otros. No hay gloria para los perdedores.

Al pasear por los senderos, te das cuenta que las cruces son en realidad hitos para separar los sectores. Alrededor de ellas se sitúan las tumbas: pequeñas lápidas cuadradas de color marrón a ras del suelo. Bajo cada una de ellas, están enterrados dos soldados. En ellas están grabados sus nombres, la fecha de su nacimiento y la fecha de su muerte. ¡Algunos con tan solo 16 años! ¡La mayoría con una edad comprendida entre 17 y 21! La sensación es un poco triste, sobre todo por el desasosiego que produce el olvido. Y no debería ser así, porque hay motivos en el cementerio para pensar que se afanan en evitarlo. Y es loable, ya que estos hombres enterrados son también víctimas de una contienda injusta.
Pero lo más llamativo son la gran cantidad de lápidas que contienen solo un nombre a pesar de albergar dos cuerpos. En ellas, debajo del nombre de uno de ellos, aparecen tres palabras: “Ein deutscher soldat” (Un soldado alemán) y en muchas otras solo aparece la inscripción “Zwei deutsche soldaten” (dos soldados alemanes). Los enterraron sin saber sus nombres. El olvido se los tragó para siempre, y no solo se ha perdido su recuerdo sino que da la sensación que ese olvido es parte de la humillación recibida.

En el año 2008, en la Batería de Maisy, unas trincheras que aún se conservan cerca de Omaha Beach, se encontró sepultado por una plancha de hormigón, el cadáver de un soldado alemán. Las autoridades hicieron todo el esfuerzo tecnológico por identificarlo, y lo lograron. Hoy yace también junto a sus compañeros en La Cambe. Es importante el recuerdo. No lo fue para los nazis, pero sí lo es para los actuales alemanes que nada tienen que ver con aquellos.
Visitando los museos, los cementerios, los memoriales, los comercios, nos hemos dado cuenta que la bandera alemana nunca aparece cuando se habla de los nazis, siempre aparece la bandera roja con la esvástica. Una buena forma de reivindicar la locura y castigar a los verdaderos culpables dejando a un lado al país de origen.

De cualquier forma, hemos percibido la sensación de culpa instalada en los rostros de los alemanes cuando visitan este cementerio de La Cambe. Debe ser difícil evitarlo, sobre todo cuando ni siquiera pueden conocer algunos nombres de sus muertos.


viernes, 12 de julio de 2013

FRANCIA III: EL SACRIFICIO DE UNA GENERACION. NORMANDIA. DIA D.



Con la marea baja, la playa de St. Laurent es ancha e interminable. Si miras hacia el oeste veras alzarse los inexpugnables acantilados de Verbuille, con una roca en su extremo que sobresale por encima del agua separada del continente como si fuese una avanzadilla, un centinela en la garita. Las olas rompen en la orilla con furia, mientras en la playa lisa juegan los niños a la pelota o tratan de volar una cometa. Algunos bañistas pretenden tomar el sol refugiados del viento junto a los muros del paseo por donde decenas de turistas se hacen fotos. Un panorama completamente en calma. Nada hace pensar que 69 años atrás, concretamente la mañana del 6 de junio de 1944, estas mismas arenas, este mismo agua se tiñeron de sangre, perfecto abono para la muerte… y la gloria.

La operación OVERLORD lanzada por los aliados en el renombrado día D para la liberación de la Francia ocupada, comenzó justamente en esta playa, más conocida por Omaha Beach (Normandía). Miles de barcos navegaron desde los puertos ingleses aquel día para desembarcar sobre la playa a cientos de miles de muchachos con la caótica misión de avanzar por esta playa entre obstáculos y ametralladoras enemigas que disparaban desde las colinas que bordean la costa. Muchos de ellos no lo consiguieron, pero otros sí, y gracias a todos ellos hoy se pueden hacer volar las cometas en la playa, tomar el sol, o hacer turismo como nosotros.

Impresiona, más que en otro lugar,  meter los pies en el agua mirando hacia las colinas. La extensión de terreno hasta ellas es demasiado grande. El blanco es fácil desde las bien situadas baterías enemigas. Si eres capaz de imaginarlo desde la orilla, sientes que se eriza la piel.

Encima de una de esas colinas, en un pueblo llamado Colleville Sur Mer los americanos ubicaron un cementerio para sus caídos. Lo recordareis porque sale en los primeros compases de la película “Save Private Ryan”. Miles de cruces blancas perfectamente alineadas, representando una acertada metáfora del camino recto, de las decisiones correctas. Cada una de las cruces de mármol luce una inscripción en su intersección que contiene el nombre del soldado, su rango, regimiento, lugar de procedencia y la fecha de su muerte. Muchos de ellos murieron entre el 6 y el 9 de junio. Su destino está escrito bajo esta tierra francesa.

La Película de Spielberg, que cité anteriormente, narra perfectamente el desembarco y los posteriores combates, según cuentan los propios veteranos. Siempre que he visto esa película me ha llamado mucho la atención la última frase que le dice el capitán John H. Miller al buscado soldado Ryan: “Hágase usted digno de esto, merézcalo”. Siempre había entendido esa frase desde el punto de vista del personaje, pero no es así, al menos ahora, después de contemplar las miles de tumbas y el entorno de la cruenta guerra. Estoy seguro de que, magistralmente, el guionista nos está lanzando ese órdago a todos nosotros, a esa Europa apática y dormida en la que vivimos ahora, esa Europa que ha olvidado la cultura y presta más atención a los reallity, que busca el éxito sin el esfuerzo, que camina tambaleándose en un terreno abonado por la crisis.
“Háganse ustedes dignos de esto, merézcanlo”.


La generación de jóvenes que en 1944 entregaron sus vidas por salvar Europa de las garras del nacismo, merecen no sólo nuestro respeto, sino también el hecho de que hagamos que nuestras vidas sean dignas de semejante sacrificio.